lunes, 29 de agosto de 2011

Tips para viajeros diabéticos

Si eres una persona diabética o un familiar los es y están plantificando vacaciones ,  La dieta recomendable para un  diabético es la dieta equilibrada, al  igual que el resto de la población.
Aquí te contamos unos tips para un viajero diabético.
- Certificados : Solicita a tu medico o de el paciente y conoce la condición y las formulas y tipos de medicinas y dosis exactas que usa.
- Hora local : Es necesario saber la hora local de nuevo destino , para ajustar las dosis exactas en el horario correcto.
- Medicamentos e insumos : Lleva contigo en una nevera pequeña cantidades de insulinas y llevar uno o dos viales de más de cada tipo de insulina por si algún frasco se rompe , jeringas , Todo esto debe de estar en un lugar seguro y a la mano en caso de que lo necesites.
- Lugares de emergencia : Si eres un diabético debes de tener en mente donde quedan los hospitales y números de emergencia en dicho lugar donde estarás de vacaciones , En caso de emergencia.
- Alimentos : Llevar colaciones para evitar hipoglucemias e incluso pastillas de glucosa, sobres de azúcar o bebidas azucaradas, y en caso extremo glucagón para remediarlas.
- Maleta a la mano : Lo ideal es llevar lo mas importante .
- Servicios especiales en el avión : En viajes largos las aerolíneas ofrecen diferentes tipos de menú , escoge el que realmente no te traerá complicaciones , recuerdale a la aeromoza que eres diabético y necesitas un tipo de menú para diabético , Este servicio de menú debe solicitarse con un mínimo de 24 horas a la respectiva aerolínea.
- Documentos : No olvides el pasaporte , visa , boletos de avión , tarjetas de crédito , etc .
- Controles de seguridad : No hay ningún inconveniente con tus medicamentos a la hora de revisión , comentales que eres diabético y necesitas dicha medicina , Si tienes algún problema no permitas que te decomisen dicha medicina en caso suceda llama a una entidad de el aeropuerto para que solucione el inconveniente.
- Monitorio : Si estas ya varios días , un chequeo no caeria mal , verdad .
- Disfruta : Es lo más importante que tus vacaciones sean maravillosas , Un consejo Sigue los consejos de tu doctor como si estuvieras en tu propio país.

domingo, 28 de agosto de 2011

MASTICAR MÁS PARA COMER MENOS




Triturar bien los alimentos reduce la ingesta de calorías, según un estudio

Cristina de Martos | Madrid

En lo que se refiere a engordar, no sólo se trata de lo que comes sino de cómo lo haces. Masticar mucho podría ayudar a ingerir menos cantidad de alimentos y menos calorías, según un estudio realizado en China. Además, prolongar este proceso parece alterar la secreción de las hormonas que regulan el apetito.

Los participantes (14 jóvenes obesos y 16 de peso normal) se sometieron a varios experimentos en los que debían masticar cada bocado 15 veces y 40 veces. Los responsables de la investigación analizaron la relación de una y otra pauta con la velocidad a la que comían y las calorías ingeridas.

Un primer análisis reveló que "comparados con los participantes delgados, los obesos tenían una mayor tasa de ingestión y masticaban menos veces por cada gramo de comida", explica el trabajo publicado en 'The American Journal of Clinical Nutrition'. Eso, a pesar de que el tamaño de los bocados y la frecuencia de masticación eran similares en ambos grupos.

Cuando los jóvenes tuvieron que comer un desayuno típico masticando un número concreto de veces, los autores observaron que 'entreteniendo' la comida en la boca durante 40 dentelladas el consumo de calorías era un 11,9% inferior que cuando sólo masticaban 15 veces, sin importar si se trataba de un participante obeso o no.

Efectos sobre la saciedad

"Las hormonas intestinales desempeñan un papel fisiológico en la regulación de peso corporal y la homeostasis de la energía y pueden ser objetivos útiles para futuras terapias contra la obesidad", explican los autores, procedentes de la Universidad Médica Harbin (China).

Según sus resultados, masticar más está asociado con niveles sanguíneos inferiores de grelina, que estimula el apetito, y niveles más altos de CCK, que parece reducirlo. Otras variables, como la cantidad de azúcar o de insulina en sangre no variaron.

Entre las posibles explicaciones a este fenómeno, los autores apuntan a que una mejor trituración de los alimentos podría llevar los nutrientes de forma más eficiente hacia el torrente sanguíneo lo que afectaría a la secreción hormonal del intestino y los procesos digestivos y de absorción.

Estos hallazgos, que deberán confirmarse en otros estudios, "indican que masticar poco es un factor de riesgo para la obesidad. Las intervenciones para mejorar la masticación podrían convertirse en una buena herramienta para combatir este problema", concluye el estudio.

sábado, 20 de agosto de 2011

¿CÓMO COMER BIEN A PESAR DE LA DIABETES?



Imagen: http://www.clinicadam.com/salud/6/19836.html


Los diabéticos deben tener un cuidado especial con todo aquello que ingresa a sus bocas. Especialistas del servicio de Dietología de los Servicios Médicos de Israel, elaboraron una serie de recomendaciones para mejorar y curar la alimentación de los diabéticos.A continuación algunos de sus consejos :

1) Comer alimentos ricos en ciertas fibras. Estos alimentos generan sensación de saciedad y ayudan a cuidar el peso, algo vital para los diabéticos. Parte de las fibras controlan el colesterol y el azucar en sangre. Estos productos se encuentran en algunas frutas y verduras, peces,almendras, nueces y maníes.

2) Uso de edulcorantes artificiales. Recomendado sin abusos. No dejan de tener calorías. Se absorven en sangre y no hay gran ventaja por encima del azucar.

3) Controlar lo productos que se adquieren. En el exterior de los envases de los productos esta la etiqueta de sus componentes. A pesar de que en su elaboración no se haya usado azucar esto no significa que en estado natural no la posea. Incluso productos denominados light o diet pueden contener azucar.

Los diabéticos dudan mucho acerca de la cantidad y tipo de comida a consumir.La cantidad de comida por persona debe adecuarse a sus necesidades personales teniendo en cuenta los cambios de edad, el sexo, peso del cuerpo, peso aconsejado, estilo de vida y actividad física. Todo diabético debería saber que:

1) Es aconsejable comer verduras ricas en fibras y pobres en colesterol y azucar. Además tienen vitaminas y minerales.
2) Aumentar el consumo de frutas. Habría que comer por lo menos tres frutas por día aunque si la azucar en sangre es alta, evitarlas por un tiempo.
3) Comer lácteos descremados total o parcialmente. So esenciales para el calcio y no pueden obviarse en la dieta.
4) Limitar mucho el consumo de carnes rojas en especial los cortes grasos. Incorporar más pescado y pollo.
5) Usar aceite de oliva que ayuda a controlar el colesterol algo vital para disminuir el azucar en sangre.
6) Comer por lo menos tres importantes comidas por día y otras tres colaciones. Es deseable que en varias de estas comidas haya pan, queso magro,aceitunas, almendras.
7) Adecuar las comidas con el horario de aplicación de insulina para evitar la caída de azucar en sangre y desarrollo de la hipoglucemia.
La hipoglucemia tiene síntomas muy claros: sensación de hambre, debilidad, sudoración, temblor de manos, palpitaciones, confusión y dificultades para focalizar la mirada. En situaciones así comer algo de azucar o tomar algo de bebida no dietética.

domingo, 7 de agosto de 2011

Edulcorantes Artificiales: qué leemos en las etiquetas

Los edulcorantes artificiales


• Otro edulcorante habitual es la fructosa. Sin embargo, no se aconseja utilizarla, pues eleva la glucemia y aporta calorías de igual modo que la glucosa o el azúcar.

Cómo los encontramos en los alimentos:


Bebidas light, free o «sin azúcar»
. Suelen estar compuestas de mezclas de edulcorantes no calóricos (sacarina, aspartamo, etc.), por lo que no acostumbran a aportar hidratos de carbono ni a elevar la glucemia. Los zumos de frutas pueden contener los azúcares propios de la fruta con la que están elaborados.

Chicles y caramelos «sin azúcar»
. En la mayoría de los casos utilizan polialcoholes como edulcorante. Su abuso significaría un aporte importante de hidratos de carbono.

Pastelería, bollería, galletas o turrones
. Suelen utilizar polialcoholes, con lo que consiguen reducir en un 10-30% el efecto sobre la glucemia.

Chocolates y helados
. Utilizan polialcoholes, pero en mayor cantidad que en pastelería o bollería, por lo que el efecto sobre la glucemia se reduce en un 50% aproximadamente.

Algunos consejos prácticos


• Hay que tener en cuenta los valores nutricionales del alimento siempre según la ración que se vaya a consumir.


• Todos los hidratos de carbono incrementan la glucemia, por lo que no solamente es importante elegir alimentos con bajo contenido en azúcares.


• ¡Precaución! Mensajes como «Apto para diabéticos» o «Sin azúcar» no indican que los alimentos sean de consumo libre para pacientes con diabetes.


• Antes de comprar un alimento «sin azúcar» o «apto para diabéticos» compare la etiqueta nutricional con la del alimento tradicional. En muchas ocasiones, las diferencias son mínimas.


• Valore el tipo de edulcorante utilizado en los alimentos. No todos están libres de efecto sobre la glucemia.



Las etiquetas de los alimentos deben ayudarnos a entender su contenido para poder incluir de forma segura cualquier producto en nuestra alimentación. No obstante, en ocasiones estas etiquetas utilizan palabras o datos que pueden confundirnos si no se conocen algunos conceptos básicos.


Elementos que hay que tener en cuenta:



Conceptos clave


Las expresiones
«Apto para diabéticos» y «Recomendado para diabéticos» pueden causar algún error. Estos alimentos pueden tener un menor contenido en azúcares, pero en ningún caso serán de consumo libre.
Según las recomendaciones actuales, los enunciados que deben aparecer son:
«Sin azúcar» o «Libre de azúcar»

si su contenido en azúcares es muy bajo (menos de 0,5 g por cada 100 g de producto).
«Bajo contenido en azúcares»

Si su contenido en azúcares es bajo (menos de 5 g por cada 100 g de producto).
«Sin azúcares añadidos»

si no se ha añadido ningún tipo de azúcares, aunque puede contener los azúcares propios del alimento.
«Light» o «Diet»

indican que el producto tiene un menor contenido en calorías o en otros nutrientes como grasas o colesterol. Ello no significa que sean alimentos recomendados para las personas con diabetes.

Recuerde: aunque el contenido en azúcares sea bajo, ello no impide que el producto contenga otros hidratos de carbono (que también elevan la glucemia).


Fuente:
Clinidiabet.com

sábado, 6 de agosto de 2011

Defensores de expresidente de la CNV cuestionan decreto de nulidad

Acusamos recibo del siguiente escrito que nos envían abogados defensores de Mario Dickson, expresidente de la Comisión Nacional de Valores: "En nuestro carácter de defensores del Profesor Mario Dickson, pero ante todo como abogados de la República Bolivariana de Venezuela, hemos estimado realizar los siguientes señalamientos en torno a lo que consideramos es ineludible,
obligatorio y necesario que en el pronunciamiento que ha de hacer la Sala Constitucional del Máximo Tribunal de la República respecto a la necesaria aplicación de la Ley de Instituciones del Sector Bancario como Ley intermedia para quienes son objeto de un proceso penal por la presunta comisión del derogado delito de “apropiación o distracción de recursos”.
La Sala Constitucional del Máximo Tribunal de la República, en cuanto al avocamiento solicitado por el Ministerio Público respecto de las diversas causas penales referidas a supuestos “delitos bancarios”, cómo máxima intérprete de nuestra Carta Magna, ha de emplear para su pronunciamiento principios y garantías fundamentales como la prohibición de aplicar de forma retroactiva la Ley salvo “in dubio pro reo”, la tutela judicial efectiva, y el “nullum crimen nulla poena sine lege”, pues como ha sido ya pronunciado “… está en juego la libertad de personas”. Ello es indispensable para que se mantengan protegidos la seguridad jurídica y el Estado de Derecho.
Es misión de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, evitar que sean soslayados principios y garantías como los mencionados, previstos además en tratados y convenios internacionales suscritos por nuestra nación, como por ejemplo el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos.
La Ley de Instituciones del Sector Bancario, a la que se le incluyó en reforma por Decreto Presidencial un nuevo delito que originalmente no contempló, es Ley Intermedia para quienes son objeto de un proceso penal por supuesta “apropiación o distracción de fondos”, pues entró en vigor después de la supuesta comisión del hecho que Ella despenalizó, y fue luego modificada antes de sentencia definitiva alguna en el proceso. Como lo ha señalado Fernando Velázquez V, reconocida autoridad internacional en el tema, la Ley intermedia, más favorable -contraria o no a la constitución- debe aplicarse a los procesados.
Se nos hace muy oportuno comentar, en torno a lo que ocurre, que la Ley de Instituciones del Sector Bancario –nuestra Ley intermedia- del 28 de diciembre de 2010, ha sido ya objeto de pronunciamiento, antes de su reforma, por parte de la honorable Sala Constitucional de nuestro Máximo Tribunal, cuando el 09 de marzo de 2011, en ponencia la Magistrada Luisa Estela Morales, expediente 09-1269, homologó un desistimiento sobre un recurso de conflicto de normas planteado por la Superintendencia de Bancos (SUDEBAN) debido a la entrada en vigencia de esa Ley bancaria –nuestra Ley intermedia- oportunidad en la que esa Sala, máxima intérprete de nuestra Constitución y guardián de Ella, reconoció la inaplicabilidad de la antigua Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras por la también reconocida derogatoria expresa dispuesta por la Ley de Instituciones del Sector Bancario, la cual, evidentemente, NO fue considerada en tal oportunidad como contraria a nuestra Constitución, por lo que sería incongruente que ahora fuese declarada nula; pues al haber decretado el cierre del citado expediente, fue indispensable que hayan valorado la legitimidad de la citada Ley.

Abogados

Alan Aldana, Francisco José Banchs Sierraalta, Luisa Margarita Tovar"

miércoles, 27 de julio de 2011

Importancia del índice glicémico

Cuando se ingiere un alimento que contiene hidratos de carbono, comienza inmediatamente un proceso de digestión que se inicia en la boca con la masticación y finaliza en el colon. Durante este proceso, los hidratos de carbono constituidos por macromoléculas como el almidón o la maltosa experimentan una serie de reacciones químicas que los transforman en moléculas más pequeñas, mientras que los azúcares sencillos se absorben más rápidamente a través de la pared intestinal. Algunos de estos azúcares sencillos como la glucosa pasan inmediatamente a la sangre mientras que otros son llevados al hígado donde son transformados en glucosa que es el "combustible" primario del organismo.
Por lo tanto, la capacidad de un hidrato de carbono para generar glucosa depende, sobre todo de su composición. Los azúcares sencillos, al absorberse rápidamente, producen una respuesta glucémica rápida (tienen un índice glucémico elevado), mientras que los hidratos de carbono más complejos suelen tener un índice glucémico más bajo (*) Es muy importante, tener en cuenta que la complejidad del hidrato de carbono no siempre es sinónimo de índice glucémico bajo. Por ejemplo, la fructosa que es un azúcar sencillo, prácticamente igual a la glucosa (*), tiene un índice glucémico de 10, mientras que el pan blanco de trigo, constituido casi por completo por almidón, tiene un índice glucémico de 60-70. Esto se debe a que la fructosa, pese a que no necesita un proceso de digestión para absorberse, tiene que pasar primero por el hígado para ser utilizada, mientras que el pan, en cuando llega al estómago es parcialmente hidrolizado formando glucosa que pasa a la sangre de inmediato.
Para comprender la importancia del índice glucémico es necesario revisar brevemente que es lo que pasa cuando un individuo ingiere una porción de hidratos de carbono. Antes de comer, un individuo sano tiene unos niveles de glucosa en sangre comprendidos entre 80-100 mg/dL. Estos niveles se mantienen constantes en los períodos interprandiales por un mecanismo homeostático en el que el glucógeno almacenado en el hígado es transformado a glucosa a medida que el organismo necesita energía. Inmediatamente después de comer, a medida que se absorben los hidratos de carbono rápidamente asimilables, la glucosa en sangre asciende hasta llegar a 160-180 mg/dL a cabo de una hora y a 130-140 mg/dL a las 2 horas, según sea el índice glucémico del alimento.
Estos elevados niveles de glucosa en sangre desencadenan una serie de acontecimientos puestos en marcha por el sistema de control del organismo. Cuando la sangre rica en glucosa llega a las células b del páncreas, estas detectan estos altos niveles de glucosa y comienzan a segregar insulina. La insulina es una hormona de importancia crucial ya que participa en complejísima serie de mecanismos que sólo recientemente han sido dilucidados. En primer lugar, la insulina pasa a la sangre siendo distribuida por todo el organismo. En virtualmente todas las células de todos los tejidos de éste, existen receptores insulínicos - un receptor es un "enchufe" donde se inserta una "clavija" siendo diferente cada receptor según sea la "clavija" que debe alojar" - cuyo número oscila entre 40 receptores en cada eritrocito hasta más de 200.000 en cada hepatocito o adipocito. Al acoplarse la insulina a su receptor, la célula correspondiente recibe un mensaje para que ponga en marcha mecanismos específicos. En una célula muscular, la insulina hace que se active una proteína transportadora de glucosa, para que esta pueda ser introducida y "quemada" en la célula. En los hepatocitos, la insulina hace que estas células comiencen a fabricar y almacenar el glucógeno, un hidrato de carbono fisiológico que el hígado utiliza como reserva energética para los períodos de ayuno. En los adipocitos y en los hepatocitos, la insulina promueva la fabricación de lípidos a partir de la glucosa, lípidos que son almacenados como reserva energética a largo plazo.

jueves, 7 de julio de 2011

La diabetes y el cuidado de tu piel

Que lo dulce no te quite la suavidad. Es muy común que las personas con diabetes tengan problemas de la piel, ya que la elevación en el nivel del azúcar o glucosa en la sangre hace que esta pierda hidratación, se reseque y tenga más riesgos de lesionarse e infectarse. Para que puedas mantener tu piel suave e hidratada, aquí te damos algunas recomendaciones para los cuidados diarios de tu piel que son fáciles de seguir.
Desde que Alberto tiene diabetes se controla de no comer tantos dulces y trata de hacer más actividad física para mantener sus niveles de glucosa a raya. Sin embargo, tiene un problema recurrente: se le seca la piel de los pies y le aparecen unas grietas una y otra vez. Como hace tiempo le ocurre esto, suele aplicarse crema como le recomendó su médico (pero no entre los dedos de los pies, porque allí se mantiene la humedad y le salen hongos). Eso lo soluciona, hasta que vuelve a aparecer.
Lo que Alberto no sabe es que posiblemente su problema de resequedad en la piel puede estar provocado, justamente, por su diabetes. Por eso es importante que, además de controlar lo que come, también tenga otros cuidados para evitar complicaciones de la piel asociadas a esta enfermedad.
Así, por ejemplo, la piel es uno de los órganos que necesita cuidados especiales en las personas que tienen diabetes. Esto se debe a que, cuando los niveles del azúcar están elevados, la piel se reseca y se deshidrata, porque el cuerpo pierde líquidos. De ese modo, puede causar comezón y dolor, y al rascarte puedes agrietar la piel e irritarla.
Si se produce una lesión o herida, los gérmenes o microbios pueden entrar al cuerpo con más facilidad, provocando una infección. Y como el exceso de glucosa alimenta a los microbios también, eso hace que la infección sea mayor y más difícil de sanar.
Por eso es importante mantener a la piel hidratada, lo que no significa ni húmeda ni transpirada. ¿Por qué? Porque la humedad provoca la aparición de hongos (tal como le ocurre a Alberto), que es otra de las condiciones comunes de la diabetes, especialmente en personas con sobrepeso.
Se estima que un tercio de las personas con diabetes padecerán, en algún momento de sus vidas, un problema dermatológico (de la piel) provocado por esta enfermedad. De hecho, el primer indicio de que una persona tiene diabetes, puede ser la presencia de problemas en la piel relacionados con hongos, úlceras crónicas e infecciones.